Characterization of Neospora caninum infection course in bovine breeding under three different degrees of intensification.
Rodríguez, A.M.* 1, Maresca S. 1, López Valiente S. 1, Combessies G. 2, Campero C.M. 3 y Moore D.P. 4
1 INTA EEA Cuenca del Salado.
2 Laboratorio Azul Diagnóstico.
3 INTA EEA Balcarce.
4 CONICET, Buenos Aires, Argentina. *E-mail: rodriguez.alejandro@inta.gob.ar
Introducción: La neosporosis bovina es una enfermedad parasitaria reconocida como una de las principales causas de aborto bovino en el mundo incluyendo la Argentina. La vía transplacentaria es una eficiente forma de transmisión en las explotaciones bovinas. A su vez, existen evidencias de transmisión horizontal a través de la ingestión de ooquistes eliminados en las heces del perro. El uso de técnicas serológicas de valoración de la avidez son utilizadas para discriminar entre infección reciente (asociadas con la transmisión horizontal) e infección crónica (asociada con la infección vertical) (Björkman et al., 1999). El objetivo de este trabajo fue caracterizar el curso de infección por N. caninum en tres tipos de sistema para cría bovina, con diferente grado de carga animal. Materiales y Métodos El estudio se llevó a cabo en el campo experimental Colonia Ortiz Basualdo, EEA INTA Cuenca del Salado (lat. 37° 5´ 7,85¨S; long. 57° 52´36,45¨ O), Buenos Aires, Argentina. Se seleccionaron al azar 72 vientres pertenecientes a 3 sistemas de explotación con diferentes grados de intensificación. El rodeo intensivo tuvo una carga de 2 vacas/ha, el semi-intensivo 1,1 vaca/ha y el tradicional 0,75 vaca/ha. Se obtuvieron muestras de suero cada 2 meses, aproximadamente, durante un período de 16 meses. Las muestras fueron analizadas por el test de Inmunofluorescencia Indirecta (IFI) para la detección de anticuerpos anti-N.caninum, considerando como criterio de positividad para las vacas multíparas un título serológico ?1:200. Aquellos animales considerados positivos fueron analizados por CIVTEST BOVIS NEOSPORA® para valoración de la avidez frente a N. caninum de las inmunoglobulinas G (IgG) presentes en las muestras de suero. La avidez de la IgG fue calculada usando la siguiente formula: IgG avidez= (título final con urea/título final sin urea) x 100. Porcentajes menores a 25, entre 25 y 40 y mayor a 40 se corresponden a baja, intermedia y alta avidez, respectivamente (Björkman et al., 2003). Resultados y Discusión En los sistemas intensivo, semi-intensivo y tradicional 5, 4 y 8 vacas, respectivamente, desarrollaron a lo largo de 16 meses anticuerpos específicos contra N. caninum. Según el sistema correspondiente 5/5, 4/4 y 8/8 animales seropositivos desarrollaron alta avidez (Figura 1).En este estudio pudo observarse que el porcentaje de avidez, a lo largo de 16 meses, en el sistema intensivo, semi-intensivo y tradicional, fue alto (mayor 40%). A su vez, ninguno de estos rodeos tuvo episodios de aborto durante el transcurso del trabajo. Conclusiones Al aplicar ELISA de avidez a los sueros positivos por IFI en cada uno de los rodeos analizados, estos indicaron que la infección tenía un curso crónico. Por lo tanto se concluye que la principal forma de transmisión en los tres rodeos fue en forma vertical. A su vez, a pesar de la existencia de animales seropositivos a N. caninum en los tres sistemas, no se observaron episodios de abortos. El curso crónico de la infección pudo haber sido un factor condicionante para este fenómeno. Agradecimientos
Los autores agradecen al Laboratorio Diagnóstico Azul por la asistencia técnica y la colaboración.
Bibliografía:
BJÖRKMAN, C., NÄSLUND, K. y STENLUND, S. 1999. J. Vet. Diagn. Invest. 11:41–44.
BJÖRKMAN, C., McALLISTER, M.M., FRÖSSLING, J., ÄSLUND, K., LEUNG, F., y UGGLA, A. 2003. J. Vet. Diagn. Invest. 15(1), 3-7.