El semen al ser congelado sufre una serie de procesos que pueden alterar su calidad original. Muchas veces el semen de alta calidad al momento de la congelación ha resultado un semen de mediana a baja calidad al ser congelado. De aquí, la gran importancia de evaluar el semen luego de la descongelación.
Efecto del congelado y el descongelado sobre las células espermáticas
Sin tener en cuenta la complejidad de los procesos biológicos que ocurren dentro de la célula, la congelación es un proceso parecido a una deshidratación. Durante la congelación las células comienzan a equilibrarse con el medio debido a la pérdida de agua intracelular. Esta deshidratación resulta en una disminución de la presión intracelular y un incremento en la concentración de soluto.
Por lo tanto la congelación lenta le permitirá a la célula el continuo equilibrio con el exterior. Es por eso que a los -10 o -15 ºC la cantidad de agua intracelular es muy pequeña. Una congelación muy rápida no permitiría este intercambio y por consiguiente a la temperatura de -10ºC la célula poseerá demasiada agua intracelular. De todas maneras durante la congelación las células pierden agua y hay un aumento de la concentración de solutos intra y extra celular.
Por lo tanto la sobrevida de los espermatozoides depende de una optima velocidad y temperatura de congelación.
Características evaluadas
- Viabilidad post-descongelación: mediante la Prueba de Termorresistencia se evalúa la motilidad progresiva y velocidad inmediatamente después del descongelado y luego de 2 horas de incubación a 37ºC. El mínimo aceptable de motilidad es de 25% de células mótiles a una velocidad 3 inmediatamente después del descongelado y un 15% de células mótiles a una velocidad 2 luego de 2 horas de incubación a 37ºC.
La motilidad por si sola no tiene un valor de predicción de la fertilidad si no va acompañada de la morfología y la integridad del acrosoma. - Integridad del Acrosoma: las enzimas del acrosoma son de real importancia para la penetración de la zona pelúcida durante la fertilización. El defecto puede ser la falta de capuchón acrosómico o su perdida en distintas proporciones. Al menos el 50 % de los espermatozoides deben presentar acrosomas intactos post descongelación y el 35 % luego de 2 horas de incubación.
- La motilidad y la integridad del acrosoma son de características muy afectadas durante la congelación y descongelación.
Morfología: en general esta característica se mantiene sin grandes cambios durante el proceso de la congelación y la descongelación. Sin embargo es muy importante hacerlo porque cambios bruscos en la calidad seminal pueden pasar desapercibidos por el centro de IA en su fase más temprana. El mínimo aceptable es 70% de los espermatozoides normales. - Número de espermatozoides con motilidad progresiva por dosis: la concentración espermática y el porcentaje de motilidad por dosis de semen pueden afectar la tasa de concepción. El standard es que una dosis de semen debe tener un mínimo de 10 millones de células mótiles por dosis de semen descongelado. El semen de toros de alta fertilidad puede tener buenos índices de preñez con menos de 10 millones de espermatozoides por dosis. Este número puede disminuir hasta 6 millones cuando la motilidad progresiva es superior a 30% y el porcentaje de espermatozoides anormales inferior al 25%.
La inseminación artificial es una técnica de mucho valor para prevenir enfermedades venéreas. Sin embargo una gran cantidad de gérmenes patógenos se pueden trasmitir por medio del semen. Hay algunas enfermedades propias del toro de las cuales debe ser libre para evitar su trasmisión y otras que surgen del proceso de congelación.
Los microorganismos patógenos específicos que el toro puede trasmitir con el semen son los siguientes: Mycobacterium bovis, Mycobacterium paratuberculosis, Brucella abortus, Trichomona foetus, Campylobacter fetus, Leptospira sp, Hystophilus Somni (Haemophilus somnus), Chlamydias sp.
Algunos gérmenes patógenos que pueden contaminar durante el proceso de congelación del semen son: Pseudomona aeruginosa, Corynebacterim pyogenes, Estafilococos, Estreptococos, E. coli, Hongos y Levaduras.
La calidad bacteriológica del semen se mide en cantidades de unidades formadoras de colonias (UFC). Un buen semen no debe tener desarrollo de patógenos específicos y se acepta hasta 500 (UFC) por ml. de bacterias banales.
Otro patógenos que el toro puede trasmitir con el semen y se deben controlar son los virus de: IBR y BVD.
Se pueden evaluar las condiciones de higiene del centro de inseminación de donde proviene la muestra de semen y proceder al aislamiento de bacterias y virus presentes en el mismo. Es una tarea normalmente pasada por alto pero por esto no deja de ser de suma importancia.
Conclusiones
- Analizar el semen a través de las pruebas de laboratorio es muy importante ya que permite evaluar alteraciones de su calidad luego de los procesos de congelación y descongelación.
- La transferencia de semen entre termos de nitrógeno durante un lapso prolongado (más de 10 segundos) o el almacenamiento en termos con bajos niveles de nitrógeno líquido, puede alterar la viabilidad del mismo.
- Los resultados obtenidos permiten conocer si el semen evaluado cumple con las condiciones mínimas para ser utilizado en Inseminación Artificial.
- La evaluación microbiológica y el aislamiento de virus en semen permiten determinar la presencia de patógenos específicos o gérmenes de contaminación.
- Valores mínimos aceptados para un semen post-descongelación:
- 25% de células mótiles a velocidad 3.
- 50% de acrosomas intactos.
- 70% de espermatozoides normales.
- 10 millones de células mótiles x dosis de semen descongelado.
- Sin desarrollo de bacterias patógenas específicas y hasta 500 VFC por ml. de bacteria banales.
- Sin aislamiento viral.
Bibliografía
- Barth AD. Bull Breeding Soundness Evaluation. Western Canadian Association of Bovine Practitioners, Dept. Herd Medicine and Theriogenology, University of Saskatchewan, Saskatoon, Canadá, 1995.
- Barth AD. Oko RJ, Abnormal Morphology of Bovine Spermatozoa. Iowa State University Press, Ames, Iowa, USA, 1989.
- Barth AD. Evaluation of Frozen Semen by the Veterinary Practitioner. Proc. Of Bovine Short Course. Society for Theriogenology 1995; 105-110.
- Burgess GW and Chenoweth PJ. Midpiece abnormalities in bovine semen following experimental cases of bovine ephemeral fever. Br Vet J 1975; 131:536-543.
- Johnson WH. The significance to bull fertility of morphologicall y abnormal sperm. Vet Clinics N Amer 1997;13:271-282.